LA HISTORIA DENTRO Y FUERA DEL AULA
domingo, 27 de enero de 2013
¿QUÉ FUE LO QUE APRENDÍ EN EL CURSO DE HISTORIA?
Este curso, para mi fue de gran ayuda, ya que como lo comente al iniciar dicho curso, es que a lo mejor núnca tuve un buen maestro que fuera motivante al momento de trabajar con historia, tal vez sus estrategias no fueron muy variadas, de lo poco que recuerdo, es que en la primaria los maestros leían el texto y nos dictaban una serie de preguntas, las revisaban y no pasaba de ahi.
Durante mi experiencia, he trabajado con un sin fin de estrategias, pero no con las que en este curso observé.
Lo que más me agradó es ver que en el interior de cada equipo surgieron muchas ideas, las cuales reunidas en una sola actividad, dieron como resultado unas planificaciones excelentes, tan completas que a pesar de las horas y horas de curso, se antoja llegar y enseguida planear con el mismo entusiasmo que sentí al trabajar con mis compañeros.
Muchas gracias por haber compartido todas sus experiencias con esa humildad que los caracteriza y éxito en sus labores docentes.
José M.N.
PRODUCTO 7. Narración ficticia que involucre a alguno de los personajes, situaciones o informaciones presentes en las fuentes analizadas.
“BARTOLOMÈ Y SU NUEVA ENCOMIENDA EN LAS INDIAS”
Reunidos ahí junto al lago de aquel pintoresco pueblo encallado en ese inigualable cerro azteca, el grupo de indígenas miraba con recelo a aquel enigmático personaje que se aproximaba a ellos, disfrutaban los últimos rayos del sol que el día les había regalado, apenas si podían distinguirlo, al aproximarse a ellos aumentó su desconfianza, aunque su forma de vestir era diferente a la de ellos, sabían de aquellos personajes.
En esa época ver a alguien con ese tipo de ropa, esa túnica café oscuro que solo dejaba ver su rostro, implicaba un dilema, tenían que soportar escuchar a esas personas que casi los convencían de cambiar su manera de pensar, o que a veces los dejaban con mas dudas, no es fácil aceptar creencias que no son las que has vivido toda tu vida.
El hombre se acercó hasta ellos sin dudar, abriéndose paso entre aquellos verdes matorrales que apenas le permitían deslizarse entre ellos, y así, con pasos firmes, seguro de si mismo y de la encomienda que llevaba se plantó frente a ellos.
Todos guardaron silencio, solo se escuchaba el canto de los pájaros que despedían el atardecer
Cuando se aproximo hasta donde estaban, uno de ellos dijo: su rostro me parce conocido….si, no cabe duda que es el quién comandaba el grupo al que yo pertenecí cuando saqueábamos el oro.
El reciente comentario, les hacia pensar en alguien que estaba muy lejos de tratar de ayudarlos, pero cuando lo vieron mas de cerca tratando de hacerse entender, optaron por darle la oportunidad y como no, si sus ojos azules, transparentes les transmitía tanta tranquilidad y paz y les permitían asomarse a ver una persona en quien podía depositar su confianza.
Me llamo Bartolomé de las Casas, estoy aquí para ayudarles, en el año de 1520 eran pocos los españoles que tenían esas intenciones para con ellos, por eso optaron por escucharlo.
¿Lograría el propósito que llevaba aquel visitante?, ¿Serià la última vez que vieron a Fray Bartolomé de las Casas?
PREGUNTAS SOBRE LA NARRACIÒN
¿Por qué te interesó narrar esa situación del tema investigado?
Porque me pareció un tema interesante y que a la vez se podía abordar de forma amena y detallada apoyando al texto académico que plasman los libros.
¿De que manera integraste la información reunida en tu narración?
Incluyendo la información documental dentro de ese lenguaje metafórico.
¿Que preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas mas claras?
¿Lograría el propósito que llevaba aquel visitante?,¿Seria la ultima vez que vieron a Fray Bartolomé de las Casas?
¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros del equipo a la interpretación del tema que investigan?
Enriquecen más nuestra investigación al aportar más datos.
PRODUCTO 6. Significado, creencia y prenocion sobre la narración en el aprendizaje de la historia.
La narración, desde mi punto de vista es el recurso más impartante que tenemos para enseñar historia, sin dejar de lado toda la variedad de recursos con que contamos dentro y fuera de la escuela.
Por lo tanto, para que haya un buen aprendizaje, debemos ser buenos narradores, donde proyectemos y propiciemos el gusto por escuchar, que el niño esté motivado, comodo y participativo.
Por otro lado, para ser un buen narrador, obviamente debemos estar bien documentados sobre el tema que vamos a narrar.
Cuando hacemos una narración, también es necesario saber que aspectos son del agrado de la mayoría de los alumnos, para hacer enfasis en esas situaciónes que hacen que el alumno no se cance, siga interesado en el tema y lo más importante, que tenga un aprendizaje significativo.
sábado, 26 de enero de 2013
PRODUCTO 5. Reflexión sobre la importancia del uso de internet y documentos físicos que se utiliza para la enseñanza de la historia.
REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE INTERNET Y DOCUMENTOS FÍSICOS QUE SE UTILIZAN PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. En la actualidad, el tener la oportunidad de poder trabajar con los diferentes medios tecnológicos en las aulas, como son el internet, proyector, pantalla y equipo de sonido entre otros, nos da la oportunidad de brindarle a los alumnos un conocimiento más amplio sobre cualquier tema, ya que pueden observar imágenes, videos, canciones, poemas, cuentos, películas, rompecabezas, series documentales, memoramas, crucigramas, obras de teatro, entrevistas, etc. De lugares o acontecimientos cercanos y lejanos a nuestra comunidad. Sabemos que no todos los niños aprenden de una misma forma y por ese motivo es recomendable brindarle una amplia variedad de recursos para que logré obtener un aprendizaje significativo dentro y fuera de la escuela, tanto investigando en su comunidad sobre un tema por medio de las entrevistas y visitas a museos, como llevando al salón de clases algunos objetos de los abuelos, como pueden ser herramientas de cocina, ollas, cartas y más recuerdos que guardan nuestros antepasados, así como los relatos orales que suelen ser tan entretenidos para los pequeños, y porque no, llevar también a historiadores para que les cuenten algún acontecimiento importante que haya ocurrido en su localidad.
PRODUCTO 4. ligas para trabajar la situación problema de historia
LIGAS PARA TRABAJAR CON LA SITUACIÓN PROBLEMA
--http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/4/
--http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/conquista.htm
--http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/viejros/index.html
--http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html
--http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Mexico
FUENTES HEMEROGRÁFICAS Y BIBLIOGRÁFICAS PARA TRABAJAR CON LA SITUACIÓN PROBLEMA
--Álbum México, Historia en Acción para Coleccionar
--SOLÍS, Felipe (2003) Hernán Cortés y la conquista de México. SEP-México Desconocido (Libros del Rincón)
--De lo que contaron los frailes
--Ecos de la conquista
--Mitos y leyendas de todo México
--Epidemia de viruela en Tenochtitlan
producto 1. reflexión acerca de las prácticas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
PRODUCTO 1
REFLEXIÓN ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
1.- ¿PARA QUÉ APRENDER HISTORIA?
Para conocer cómo vivieron nuestros antepasados, cononer nuestros orígenes y en base a ello, tratar de ser mejores cada día.
2.- ¿QUÉ MÉTODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA?
Métodos por proyectos (utilizando representaciones, cuestionarios, exposiciones, imágenes, maquetas, videos, etc.)
3.- ¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACIÓN BÁSICA?
En ocasiones si he recurrido a las prácticas tradicionales de enseñar historia utilizando cuestionarios y exposición oral.
4.- ¿QUÉ RESULTADOS HAS OBTENIDO EN LA UTILIZACIÓN DE ESOS MÉTODOS?
Mayor atención, disposición y disciplina en el grupo durante la clase
5.- CON QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
Con libros de texto, aula de medios, internet y equipo de sonido en todas las aulas, así como proyector y pantalla para proyectar imágenes, videos, documentales, etc.
6.- ¿QUÉ TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
Tener más disposición en cuanto a la actualización en la asignatura de historia y también más compromiso por parte de los padres de familia en cuanto a la realización de tareas de sus niños, ya que son una fuente de reafirmar sus conocimientos aprendidos durante la clase.
PRODUCTO 3. La importancia de utilizar la entrevista manejando la otredad y simultaneidad.
Conclusión de porque es importante el uso de las entrevistas en la historia.
La importancia de utilizar las diferentes herramientas en historia como entrevista, otredad y simultaneidad, es porque en cuanto a la entrevista, nos da la oportunidad de conocer aspectos importantes de la historia como testimonios orales, historias de su vida, juegos, cantos, leyendas y fachadas de edificios que en los libros de texto en muchos de los casos no se mencionan, al igual obtenemos diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento, apropiándonos de las respuestas de los demás y comprender lo que en aquel momento vivieron nuestros antepasados (otredad).
Por otro lado, es muy importante utilizar la simultaneidad porque da la oportunidad de que los niños exploren otros acontecimientos ocurridos en otras partes del mundo durante un mismo periodo, con el fin de que se ubiquen temporal y espacialmente y nos abre un abanico más amplio sobre la realización de diferentes actividades como pueden ser: trabajar con la línea del tiempo, hacer representaciones, maquetas, cantos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)